jueves, 21 de mayo de 2009

510. Ñe'ẽpoty (*)


L
os domingos se levantan tarde. Claro, después de tanto trasnochar... Aunque eso no quiere decir que haya mucho laburo: Los pipis no tienen plata para gastar en chichis.

Algunas se pegan una ducha de agua y otras, de perfume. Según. Lo que sí, todas toditas se visten lindo. Ellas dicen: Nos vestimos lindo. Dicen ellas: Como chicas normales que van al chópin.

-Esas botas son de putita. Y el vaquero ajustado y bien metido en el culo y en esas botas de putita...

-No me lo vengás a decir a mí, curepí.

Cuando están listas salen a la calle, y juntas, tomadas del brazo como colegialas, se van al bar, sonrientes todos sus rasgos aindiados.

Piden cerveza en castellano, pagan en argentino, se charlan a los gritos en guaraní.

Y juegan al pool y son poesía las putas paraguayas.







(*) Ñe'ẽpoty es "poesía" en guaraní.

Curepí es la pronunciación de la palabra kurepi, que significa "piel de chancho". Proviene de las palabras kure (chancho) y pire (piel). Surgió en tiempos de la Guerra de la Triple Alianza: los paraguayos denominaron así a los argentinos porque tenían la piel más clara. Y así quedó. En las canchas de fútbol, los paraguayos cantan "Borombombón, borombombón/ el que no salta, es curepí". Lo que nunca entendí es por qué en vez de "borombombón, borombombón" no usan "tómala tú, dámela a mí". Ya voy a averiguar cómo se dice en guaraní "me cago en la rima".

10 comentarios:

Anónimo dijo...

Que buena historia che.... como la supiste??? Fuiste mucho al bareca, jajjajajaja!!!! Y como sabes eso de guarani???

slds,

JJ

AEZ dijo...

JJ: no voy al cabaret. Alguna vez, perdida, fui pero a tomar una copa y ver un show; jamás garpé por sexo. Conozco la historia porque las vi y charlé. Lo único que sabía en guaraní era lo de "curepí": vi varios partidos contra equipos paraguayos, escuché el canto, pregunté y me contaron. Lo demás lo averigüé. Gracias por pasar. Saludos.

JaviZ dijo...

AEZ: ..."Ya voy a averiguar cómo se dice en guaraní "me cago en la rima""....
JAJAJAJA! Definitivamente menos rima que el chaqueño palavecino.
Sin dudas enigma que pronto "averigüarás", Abel (cuac)

saludos cordiales,
Javier Echaiz

Fodor Lobson dijo...

picarón.... no me venga con excusas.

=P

AEZ dijo...

JaviZ: ¿Palavecino tampoco rima? Esa no la tenía... no soy muy del folclore, digamos.

Fodor Lobson: ¡me descubrió! Siempre tan sagaz, usted.

Anónimo dijo...

opino, por qué buscar una rima para el caso? deje que las pasiones fluyan..jeje, me detendría en casos donde se matan a 'golpes' y afines, pero en ese contexto, no podemos esperar otra cosa. No sea tan exigente con los muchachos, ellos no están para rimar…

Y con el guaraní, me llevaste de un tirón a recordar viejo amigo paraguayo (con quien nos perdimos rastros), y andares varios. De lo mejor que conocí en el abanico de especímenes masculinos. Alguna vez se lo dije, buenazo (y me quedo muy corta), generosamente sabio, y de una humildad que nos da un cachetazo a varios argentos. Se me pianta un lagrimón y todo. Así, recuerdo unas palabras (*) y perdí varias…
Ahora por lo que se, las convenciones escritas son muy nuestras, el guaraní no tiene historia letrada por dichas comunidades, precisamente se perdió mucho de su cultura porque ha sido estrictamente oral. Acá hay una movida fuerte de referentes de pueblos originarios, y afortunadamente hacia el norte hay comunidades que se sostienen.
También seminarios de guaraní.




(*) yvipóra (hombre/gente), yvy (mundo), yvytu (viento), yvága (cielo),ysyry (río/arroyo) / Y (agua), de ahí que Uruguay (se pelea su origen entre urugua (caracol) o uru (que es un ave de la zona), supongo por eso también lo de ‘río de los pájaros’, (que pronto serán menos plurales) …me quedo con una frase de chamarrita “es un cielo azul que viaja…”.
Por la otra costa, tenés el R. Paraná –para rehe onavá- ‘pariente del mar’. Había más pero el rígido no responde, je, ahora esto Sí corre por las venas. Ud. sabrá entender.

Besos,
G.

AEZ dijo...

Gurisa: pero qué dominio del guaraní... (¿No podés ayudarme a contestar la inquietud final del posteo?) Entiendo que la tradición puede ser fuertemente oral, pero escrito hay bastante. ¡Hasta una Wikipedia guaraní, hay! Beso.

Anónimo dijo...

jejej..pero cómo no!, si pudiera o estaría al alcance, por el momento seguirá en duda. Ahora, entiendo que ese tipo de expresión no tiene lugar en guaraní, o por lo menos así planteado.
'Rima' no es un término significativo en la vida cotidiana, este lenguaje es rico y profundo pero está muy atado a lo vivencial, y la estructura tiene registros que no son traducibles literalmente. Mucho más si pensamos en castellano. Son universos diferentes.
Pero algo si puedo tirarte, mirá lo que encontré, (y si, en todas las culturas debe tener alguna expresión...

rekakahyi- (defecar/sentir ganas)
rekaka pa' a- (estreñimiento)
ñana - (letrina)

Che, es una m... (cuac) el comentario pero inevitable hacer cadenas asociativas, detenete un segundo en las dos primeras, me parecen muy graciosas. Che, y ahora vos me sacarías esta duda, en guaraní estará la raíz de (caca)? Ya no hago mas asociaciones, quien sabe donde termino...y bue, los juegos etimológicos son divertidos (y por demás interesantes). Sin duda.

Abrazo,
G.
pd. Buen finde!!

Anónimo dijo...

Birimbibin, Birimbibin ¿será muy iiiiiiiiiiiiii?

Boya

AEZ dijo...

Gurisa: jejejejejejeje, rekaka pa'a es genial... Si tenés más, tirá. Es divertido. Beso grande.

Boya: síiiiiiiiiiiiiiii.